miércoles, 19 de octubre de 2011

Ponentes

José Manuel del Amo Sánchez-Fortún

Profesor titular de Universidad en Almería (España). Doctor en Filología Hispánica. Especialista en Narrativa Gráfica, Literatura Infantil y Juvenil, Didáctica de la Literatura y Fomento del Hábito Lector. Es investigador principal del Proyecto de Investigación I+D+i (EDU2010-16867), titulado “Identificación de las facetas metaliterarias en el proceso de construcción de la competencia lecto-literaria”, aprobado por el Ministerio de Innovación y Ciencia. Recientemente ha publicado los siguientes libros: El texto literario como hipertexto (Madrid: Octaedro), Las competencias transversales de Universidad (Almería: Universidad de Almería), Literatura Infantil: claves para la formación de la competencia literaria (Málaga: Aljibe) e Ideas estéticas y pedagógicas en la España finisecular: Ángel Ganivet (Almería: Universidad de Almería). Ha coeditado el libro La investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura: perspectivas y orientaciones (Granada: GEU). En el último año ha publicado, entre otros capítulos de libros, “Metatextualidad: estrategias de creación en la obra de Jon Scieszka”, en El lector ante la obra hipertextual. (Barcelona: Horsori).

Graciela Bialet

Escritora y docente cordobesa. Licenciada en Educación con especialidad en lengua y literatura, T.U. en Comunicación Social (Universidad Nacional de Córdoba). Magister en Promoción de la lectura y literatura infantil (Cepli-UCLM). Creó y coordinó entre 1993/2007 el programa Volver a Leer de Córdoba (primero en su tipo en América, recibió reconocimiento de la OEI y el premio Pregonero en 2007).  Asesora pedagógica de la Fundación M. Giardinelli dedicada al fomento del libro y la lectura. Coordina la Región 1 y las publicaciones del Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de Argentina. Sus libros más difundidos: Los sapos de la memoria (CB ed., lleva 16 reimpresiones) novela juvenil acerca de hijos de desaparecidos en la última dictadura militar; Caracoleando (Edebé); Si tu signo no es Cáncer  y El jamón del sánguche (Grupo Editorial Norma); Gigante (RHM); Neón, el perro reloj (Anaya); y Epaminondas (Alfaguara). Invitada por CONACULTA, participa de la Filij y de este simposio en 2011.



María del Pilar González Islas


Pedagoga egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, promotora y gestora cultural. Inicia su trabajo como promotora de lectura en el entonces Instituto de Cultura de la Ciudad de México dentro del Programa Libro Club. Ha colaborado en instituciones como el Consejo Nacional de Fomento Educativo, la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, la Universidad Pedagógica Nacional y la Secretaría de Cultura del Distrito Federal en el diseño y seguimiento de proyectos de desarrollo cultural comunitario. Desde hace 4 años ha participado para el Programa Nacional de Lectura en la selección de libros para las bibliotecas de aula y escolares. Actualmente es la coordinadora de enlace formativo del programa NOSOTROS ENTRE LIBROS de IBBY México organización no gubernamental promotora del libro y la lectura que con este programa opera en 12 entidades federativas y en el Distrito Federal.

Laura Guerrero Guadarrama

Coordinadora del Posgrado en Letras Modernas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Coordinadora del Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil de la UIA con apoyo de la  Fundación SM. Responsable de la Línea de investigación: Hermenéutica y literatura del Departamento de Letras de la UIA. Coordinadora general del Seminario de investigación en Literatura Infantil y Juvenil del Departamento de Letras. Coordinadora de la Sección Iberoamericana de ANILIJ. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel1.



 Rubí Juárez

Artista plástica y digital. Autora de libros ilustrados en México. Dirección y producción multimedia con contenidos educativos. Especialista en desarrollo de material educativo impreso y multimedia, entretenimiento y eventos didácticos con nuevas tecnologías. Miembro de Society of Children's Book Writers and Illustrators. Animadora 2D y 3D.

Alba Nora Martínez

 Profesora Jubilada de la Universidad de Arizona. Doctora en Letras Modernas por Universidad Iberoamericana,  Ciudad de México. Tesis. Abordamientos de Género en la Literatura de Aprendizaje, Bildungsromane escrita por mujeres. Maestría en Letras Modernas Universidad Iberoamericana,  Ciudad de México. Tesis : Elementos Subversivos en la Literatura para Niños Escrita por Autores Mexicanos. Intereses de investigación académica en Literatura y cultura  infantil y juvenil mexicana y chicana/chicano desde la perspectiva de género.   Último Libro de texto: Introducción al Estudio de la Literatura Infantil y Juvenil Mexicana y Chicana/Chicano. The Educational Publisher. Columbus Ohio. 2011. Últimos artículos en libros en colaboración: “Dos Momentos en el Panorama de la Literatura Infantil y Juvenil Chicana/Chicano” En Carmen Becerra y Ana Fernandez Editoras. Diálogos Intertextuales de la Palabra a la Imagen. Peter Lang. Frankfurt New York, 2010. Horizontes y Representaciones Culturales en la Literatura infantil Chicana/Chican. En Laura Guerrero Editora. Nuevos Rumbos de la Literatura infantil y juvenil.Universidad Iberoamericana. México 2010. “Identidad Femenina y Racial de la personaje niña y joven en la literatura infantil  chicana/chicano”.  En Vasquez Celia Editora. Diálogos Intertextuales en busca de la Voz Femenina Peter Lang.Frankfurt,new York . 2010. Libros para niños y jóvenesEl Paseo de Elisa, CONAFE and Editorial Corunda, 1995. Guión Literario. Libro de Hermenegildo Bustos, Instituto Nacional de Bellas Artes, 1993. Máscara Viajera, MARCO, 1992. Cuentos de Cristal, Museo del Vidrio, 1992. Media: KUATV. PBS Channel 6. Host. El Rincón del Libro. 1996-2007. KUAT University of Arizona. Radio. Host. El Rincón del Libro. 2002-2006. 

María Teresa Orozco López

Es candidata a Doctora en Humanidades y Artes por la UAZ con tesis sobre narrativa para primeros lectores; cursó el Máster en Libros y Literatura para Niños y Jóvenes en la UAB y el diplomado “Un camino hacia la literatura” impartido por IBBY México. Actualmente desarrolla la investigación “Lectura literaria en preescolar” en la SEJ;  coordina el proyecto de formación de lectores en el Centro Universitario de los Valles (CuValles) de la UdeG; además de ser docente titular del curso de verano “literatura infantil y juvenil” de la Licenciatura en Letras Hispánicas de la UdeG. Hace unos meses inauguró Asquilines (http://asquilines.mex.tl/) Centro de Lectura y Literatura para Niños y Jóvenes ubicado en Guadalajara, Jal.


María Teresa Outón de la Garza

Estudió la Licenciatura en Literatura Latinoamericana en la Universidad Iberoamericana. Posee estudios de Posgrado en Filosofía para Niños por Montclair State University y la Maestría en Letras Moderna en la Universidad Iberoamericana. Becaria CONACYT  durante el periodo 2008-2010. En 1995 obtuvo el Reconocimiento como formador de docentes en Filosofía para Niños. Desde 1994 es miembro del Centro Latinoamericano de Filosofía para Niños. Miembro desde 1998 de la Federación Mexicana de Filosofía para Niños. Miembro desde 1996 del International Council of Philosophical Inquiry with Children y miembro de la North American Association of Comunities of Inquiry.; y Socia fundadora de Centro Gama, asesorías educativas S. C. 2002. Ha impartido cursos y seminarios de Filosofía para Niños y LIJ a nivel nacional e internacional.



Ignacio Padilla. Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y Maestro en Letras Inglesas por la Universidad de Edimburgo. Es ensayista, narrador y dramaturgo. Su obra ha sido traducida a más de 15 idiomas y le ha granjeado una docena de premios nacionales e internacionales entre otros: Premio Juan Rulfo 2008, Premio Luis Cardoza y Aragón 2008 y Premio Nacional de Dramaturgia 2008. Ha sido agregado cultural en Londres, becario de la John Simon Guggenheim Foundation y miembro del Sistema Nacional de Creadores (FONCA). Miembro de la Academia de la Lengua. 

Gloria Prado. Es Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas, Maestra en Letras por la UNAM-UIA y Doctora en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana. Directora del Departamento de Letras y catedrática en los niveles de licenciatura y posgrado de la Universidad Iberoamericana. Autora de importantes libros y artículos, conferencista e investigadora. Actualmente participa en un proyecto de crítica literaria de obras poco trabajadas de escritoras mexicanas de los siglos XIX y XX. Es coeditora y coautora de “Desbordar el canon”, producto de los talles de crítica literaria “Diana Morán” y de investigaciones conjuntas. Miembro del SNI nivel I.


Becky Rubinstein Wolojviañsky 

Escritora  mexicana maestra de hebreo por el Seminar ha-kibutzim. Licenciada en lengua y literatura hispánicas, maestra en literatura Española (UNAM) ; doctoranda de Letras Modernas (UIA) con una  tesis sobre el  Premio Nobel  de Literatura 1978, Isaac Bashevis Singer bajo la guía de la Dra. Laura Guerrero Guadarrama. Premio nacional  de cuento infantil  “Juan de la Cabada “, INBA-Edo. de Campeche (1988)  por Un árbol gatológico; VIII Premio nacional de  poesía Tintanueva con  Toro aciago (2 006) y Mención honorífica por su obra  otorgado por FUNDA-MARTÍ, San José de Costa Rica (1997). Su obra infantil se  encuentra en editoriales del país y del extranjero, como Trillas, Everest, Amaquemecan CIDCLI, Del ReyMomo, Corunda, Junco, Progreso, PAX, Santillana, Selector, Secodam, SITESA, Instituto Mexiquense de Cultura, Quinto Sol, Conaculta, Colihue, Panamericana editorial.

Linda Sacal Halabe 

Maestra en Historia por la Universidad Iberoamericana. Estudió la licenciatura en Historia en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde impartió la materia “Familia e infancia durante la Colonia. Siglo XVIII”. Participó en el proyecto de reestructuración del Museo Nacional de Intervenciones del 2005 al 2007. Cursó el “Diplomado de Sensibilización y Expresión Creativa”;  el “Curso de Restauración en General”; y el “Diplomado Universitario de Restauración en Pintura de Caballete”, todos ellos en la Universidad Iberoamericana. Obtuvo el nivel IV/1 en astrología por el National Council for Goecosmic Research, Inc. y la Professional Astrologers´ Alliance, Inc. Actualmente ejerce como astróloga y como restauradora de arte, destacando entre sus trabajos: la obra de Miguel Mateo Cabrera “El Tránsito de San Luis Gonzaga“; el mural de Arnold Belkin “Homenaje a Monte Sinaí a la Migración Sefaradí en México”; y la pintura mural de la Sinagoga “Nidjei Israel”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario